SOBRE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA

La Lista Celeste de la AMFJN observa que algunos integrantes de nuestra Asociación, se manifestaron de manera ambigua sobre tan importante fecha.

No es posible desandar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que enorgullece a nuestra historia institucional y, básicamente, al actuar conforme al Estado de Derecho, de nuestra Administración de Justicia, respetuosa de las garantías de todos los ciudadanos.

En efecto, hace 40 años, el país tomó una decisión histórica: El Juicio a las Juntas de 1985 marcó un hito a nivel mundial, valorado incluso por la comunidad jurídica internacional estableciendo que los delitos cometidos desde el aparato estatal no podían quedar impunes ni relativizados, colocando a nuestro país como pionero en estas políticas.

Como agentes del servicio de justicia tenemos la responsabilidad de no diluir la gravedad de aquellos crímenes, que son parte de una “historia penosa”, con graves violaciones a los derechos humanos. Esto debe ser reconocido con claridad y firmeza, ya que el Poder Judicial fue protagonista principal al sancionar a los responsables.

En ese sentido, las instituciones democráticas han avanzado, consolidando un compromiso transversal con la justicia y el respeto a los derechos humanos. A través de legislación de avanzada, Argentina ha ratificado su lugar en el mundo como un país que no tolera el olvido ni la impunidad al reconocer y condenar el terrorismo de Estado.

Resulta no menos llamativo, que quienes han participado en lugares de relevancia judicial incluso interviniendo activamente en los procesos y en sus sentencias, blanden enunciados “confusos”, cuando es menester reforzar la confianza en la justicia, y afianzar su independencia.

Desde nuestro espacio, reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la memoria, la verdad y la justicia, principios esenciales del Estado de derecho.

AUTONOMÍA Y RESPETO POR LAS INSTITUCIONES

Ante las declaraciones del Sr. Ministro de Justicia respecto a la actuación de la Jueza Karina Andrade en relación con la liberación de los detenidos, resulta necesario efectuar algunas aclaraciones fundamentales desde el punto de vista jurídico.

En primer lugar, la privación de libertad durante el proceso penal solo es procedente cuando resulta estrictamente necesaria para el éxito de la investigación. Este principio básico, ampliamente argumentado en la práctica profesional del derecho, exige que toda medida de detención esté debidamente fundada, detallando motivos, tiempo, lugar y datos identificatorios de los detenidos. De acuerdo con la resolución de la Dra. Andrade, estos requisitos no se cumplieron, por lo que su decisión se ajusta a derecho y resulta inatacable.

En segundo lugar, cabe recordar que el sistema judicial penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de carácter acusatorio.
En este tipo de sistema, la función de investigación corresponde exclusivamente a la fiscalía, mientras que los jueces tienen el deber de garantizar el respeto de las garantías procesales y resolver los conflictos jurídicos que se presenten en el marco del proceso. En este sentido, resulta errónea la afirmación del Ministro al sostener que “la jueza debió investigar”.

Por otro lado, es importante destacar que la jueza interviniente no cerró la causa ni dictó el sobreseimiento de los detenidos, sino que dejó abierta la posibilidad de que las fiscalías continúen con la investigación, lo cual seguramente sucederá en el curso del proceso.

Finalmente, corresponde señalar que tanto la jueza como los fiscales intervinientes forman parte del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y no del Poder Judicial de la Nación. Dicho sistema cuenta con sus propios órganos de gobierno y control, ajenos a la órbita nacional o federal. En consecuencia, las declaraciones del Ministro de Justicia constituyen una grave injerencia en otro poder del Estado, ajeno a su competencia, lo que genera confusión en la ciudadanía y vulnera el principio de independencia judicial.

Por todo lo expuesto, es fundamental preservar la autonomía y el respeto por las instituciones, evitando interferencias indebidas que afecten el correcto funcionamiento del sistema de justicia.

SOLIDARIDAD Y APOYO

Desde la Lista Celeste expresamos nuestra profunda solidaridad con todos/as los/as colegas de la seccional
Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, en estos momentos de tanta angustia y dificultad que atraviesa toda la comunidad como consecuencia de las graves inundaciones que afectan la región.

En este marco, solicitamos a la AMFJN, tal como hizo en otras oportunidades, analice la viabilidad, a través de los canales institucionales correspondientes, de realizar una colecta solidaria con el fin de recaudar fondos para colaborar con lo que se necesite.

Asimismo, y considerando la excepcionalidad de la situación, solicitamos que se dispense a los/as afiliados/as de dicha seccional del pago de la cuota mensual por el plazo de 60 días, como gesto de acompañamiento y apoyo en este difícil contexto.